PÁSALE ESTO A TUS FAMILIARES.. UNO NUNCA SABE CUANDO EL HIJO PUEDE SALIR MARICA.. LESBIANA, BISEXUAL O TRANS.. QUÉ BUENO SI MIS PAPÁS HUBIERAN LEÍDO ALGO ASÍ
TOMADO DE: http://www.primerahora.com/%C2%BFcomoreaccionarcuandoalguiencercanosaledelcloset?-510185.html
Es muy común no saber cómo reaccionar cuando un allegado te confiesa que es homosexual, bisexual o lesbiana, pues esta declaración viene acompañada, en la mayoría de los casos, de connotaciones sociales muy particulares, asegura la médica sexóloga Carmen G. Valcárcel Mercado.
“La revelación de la orientación sexual puede ser un evento liberador que en muchas ocasiones ha sido pensado, meditado y analizado de múltiples formas”, acota la doctora, quien añade que esta declaración puede representar una muestra de confianza hacia la persona a la que se le revela el “secreto”.
“Lo primero es que no es una preferencia sexual. Una persona no se levanta una mañana y decide ser homosexual o lesbiana, como prefiere llevar su pelo largo o corto. Es una orientación, algo que se desarrolla muchas veces desde que la madre de ese individuo quedó embarazada”, advierte la profesional en sexualidad humana.Por su parte, la psicóloga clínica, Priscille Joglar, comenta que la persona que recibe esta información puede sentirse sorprendida y en un estado de shock. “Por otro lado, también puede haber sospechado sobre la preferencia sexual del allegado y la reacción podría ser diferente, ya que posiblemente lo esperaba”, añade.
Las causas del silencioEl miedo al rechazo es uno de los factores principales para que una persona oculte su orientación sexual. “La aceptación, el sentido de pertenencia y protección de la familia son necesidades básicas del ser humano”, acota la sexóloga, quien añade que “cuando un individuo tiene miedo a ser rechazado o marginado por su familia, amistades, comunidad o compañeros de trabajo, tiende a desarrollar destrezas para evitar revelar su realidad”.Reacciones comunesLa Dra. Valcárcel sostiene que esta confesión puede ser una situación incómoda para ambas personas, particularmente si quien declaró su orientación sexual (diferente a la norma) es rechazado.La respuesta más común ante esta declaración tiende a ser la sorpresa. En algunos casos, el receptor puede sentir negación y tratar de disuadir al otro de que no es cierta su orientación y que es parte de un proceso de confusión, acota la sexóloga.“A veces entienden que se va a afectar la relación con su amigo o familiar, incluso, pueden pensar que la persona podría hacerles un acercamiento sexual inapropiado”, añade.Proceso liberadorLa sexóloga afirma que comunicar la orientación sexual es esencial en el proceso de crecimiento, madurez y desarrollo de un individuo balanceado. “Una persona homosexual, lesbiana o bisexual que cuenta con el apoyo y aceptación de su familia puede desarrollar estrategias adecuadas para manejar los prejuicios sociales y culturales”, añade.Si esta persona no cuenta con este apoyo, tiende a desarrollar inseguridad, tristeza, desesperanza, coraje y gran rencor, asegura.Para más información o citas con Carmen G. Valcárcel Mercado, MD, PhD(c) médica sexóloga, llama al 787-764-5642; con Priscille Joglar, psicóloga clínica PsyD, llama al 787-795-2695.Qué hacer
Edúcate La educación sobre éste o cualquier otro tema relacionado con la sexualidad puede obtenerse en fuentes confiables si se busca en instituciones educativas, bibliotecas y la Internet. “Lo esencial es verificar que la fuente sea balanceada y de credibilidad”, acota la Dra. Valcárcel, quien añade que el objetivo de esta educación es comprender que las diferencias son parte de la vida y el que un allegado sea homosexual, lesbiana o bisexual, no afecta su capacidad de ser buen hijo, hermano, padre, madre, tío o amigo. Sé tolerante Escucha sin juzgar. “Aprende a desarrollar tolerancia ante las diferencias, sea cual sea: raza, género, impedimento, color de pelo, estatura, flaqueza o gordura. Todos somos diferentes”, acota la sexóloga. Apóyalo “El apoyo que se le pueda ofrecer a una persona que desea revelar dicha información es esencial, especialmente para su estabilidad emocional”, asegura por su parte, la psicóloga clínica Priscille Joglar, quien añade que el sentimiento de rechazo es un síntoma común en la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT) y puede causar efectos adversos en la autoestima y al estado de ánimo.
Respeto Joglar recomienda que la conversación se desarrolle en un ambiente de respeto, aceptación, apoyo y seriedad. La psicóloga sugiere que el receptor no ofrezca sus opiniones sobre la información revelada a menos que le sea solicitada y que si éste siente que no puede manejar sus emociones correctamente, debe pedirle a su allegado que le dé un tiempo para procesar lo que le está diciendo. Escúchalo “Lo más recomendable es escuchar, escuchar y escuchar”, recomienda la psicóloga, quien te sugiere que abraces a tu allegado y seas sincero con lo que estás sintiendo al momento de escucharlo.Lo que no debes hacer No demuestres pena No se te ocurra decir “lo lamento mucho”, advierte la sexóloga. “Esta persona no está enferma ni se ha muerto”, añade. No lo hagas sentir diferente No le digas “si recibes tratamiento, puedes ser normal”, advierte Valcárcel. “Estas personas no quieren ser ‘normales’, sino ser apreciadas y respetadas como cualquier ser humano”, acota.No le des soluciones triviales “Lo que necesitas es un buen hombre o una buena hembra que te cambie” no es una sugerencia acertada. “Ser homosexual, lesbiana o bisexual no es una selección frívola ni algo que pueda cambiarse por una experiencia única y particular”, afirma la sexóloga.No confundas gimnasia con magnesia “A mí ni me mires porque yo no soy así”. No le hagas a tu allegado este tipo de advertencia. “El que alguien te confíe su orientación sexual, no significa que te está haciendo un acercamiento. Muchas veces ni siquiera quiere que le entiendas, sólo que le escuches”, afirma Valcárcel.
Edúcate La educación sobre éste o cualquier otro tema relacionado con la sexualidad puede obtenerse en fuentes confiables si se busca en instituciones educativas, bibliotecas y la Internet. “Lo esencial es verificar que la fuente sea balanceada y de credibilidad”, acota la Dra. Valcárcel, quien añade que el objetivo de esta educación es comprender que las diferencias son parte de la vida y el que un allegado sea homosexual, lesbiana o bisexual, no afecta su capacidad de ser buen hijo, hermano, padre, madre, tío o amigo.
Respeto Joglar recomienda que la conversación se desarrolle en un ambiente de respeto, aceptación, apoyo y seriedad. La psicóloga sugiere que el receptor no ofrezca sus opiniones sobre la información revelada a menos que le sea solicitada y que si éste siente que no puede manejar sus emociones correctamente, debe pedirle a su allegado que le dé un tiempo para procesar lo que le está diciendo.
TOMADO DE: http://www.primerahora.com/%C2%BFcomoreaccionarcuandoalguiencercanosaledelcloset?-510185.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario